SAN DIONICIO OCOTEPEC
Es
un pueblo muy hermoso,tiene sus usos y costumbres que fasinan a mas de uno
tamvien tiene hermosos lugares y rancherias para visitar agan la ecepcion y
visitenos NOMENCLATURA

Denominación
San
Dionisio Ocotepec.
Toponimia
Usa
el nombre de San Dionisio en honor del santo patrón San Dionisio Aropajita.
Ocotepec en lengua náhuatl significa cerro de ocotes, debido a la abundancia
que existe de esta especie de flora. Se compone de Ocotl: “ocote”, Tepetl:
“cerro”, y C: “en”.
Escudo
No
cuenta con escudo o imagen, por lo que utilizan el emblema nacional del águila
que devora una serpiente.
HISTORIAReseña
Histórica
Fue
fundado en el año de 1610 y sus títulos les fueron expedidos en 1712.

Personajes
Ilustres
C.
Hilario García
Ciudadano que participó en la Revolución Mexicana, fue
condecorado con una medalla en honor a su valentía y mérito bélico.
Cronología
de Hechos Históricos
Fecha
|
Acontecimiento
|
1610
|
Fundación
de la población.
|
1712
|
Expedición
de títulos de propiedad.
|
1920
|
Entrada
a la población de gente que participaba al lado de los ejércitos Carrancistas
y Villistas.
|
MEDIO
FÍSICO
Localización
Se
localiza en la región central del estado, a 65 kilómetros de la ciudad capital,
pertenece al distrito de Tlacolula, región de los Valles Centrales. Se ubica en
la coordenadas 16º48´ de latitud norte y 96º24´ de longitud oeste, a una
altitud de 1,670 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con los
municipios de Santiago Matatlán y Tlacolula de Matamoros; al sur con San Pedro
Totolapa; al oeste con San Baltazar Chichicapam y Yaxe, Distrito de Ocotlán; y
al este con San Pedro Quiatoni.
ACTIVIDAD
ECONÓMICA
Principales
Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
La
actividad agrícola es fundamental en su economía, se produce maíz y maguey en
gran escala.
Ganadería
Es
importante la cría de ganado vacuno y la elaboración de productos lácteos.
Industria
La
minería es una de las actividades económicas más importantes del municipio.
Comercio
La
fabricación de mezcal; la elaboración artesanal de tejidos de ixtle, palma y
lana para su venta.
Población
Económicamente Activa por Sector
De
acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población
económicamente activa del municipio asciende a 2,542 personas, de las cuales
5,528 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:
Sector
|
Porcentaje
|
Primario
(Agricultura,
ganadería, caza y pesca)
|
52
|
Secundario
(Minería,
petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
34
|
Terciario
(Comercio,
turismo y servicios)
|
11
|
Otros
|
3
|
ATRACTIVOS
CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos
Históricos
Se
ubica un convento dedicado a San Dionisio, el cual fue fundado durante el siglo
XVII.
Fiestas,
Danzas y Tradiciones
El
9 de octubre se celebra la fiesta en honor a San Dionisio, santo patrón del
pueblo, el 13 de mayo en honor a Fátima. En San Pablo Guilá se celebra el
cuarto viernes de cuaresma, la fiesta del Señor de Guilá crucificado. Se
acostumbra realizar una calenda y procesiones al cerro del Calvario. Se tiene
como tradición especial la práctica de las mayordomías, torneos deportivos,
bailes populares y la música de banda.
Música
Música
de banda de viento.
Artesanías
Tejidos
artesanales.
Gastronomía
Se
acostumbran comer los tradicionales higaditos de puerco, el caldo de cabeza de
puerco, el mole de guajolote, mole de masa, ceguesa, dulce de garbanzo, dulce
de calabaza, nicuatole, tepache, mezcal y algunos antojitos de la región como
los molotes, las memelitas y tamales de chepil.
GOBIERNO
Principales
Localidades
El municipio
está integrado por una cabecera municipal, dos agencias municipales y 3
agencias de policía, considerándose importantes las agencias municipales.
Caracterización
del Ayuntamiento
El
ayuntamiento está integrado por:
.
Presidente
Municipal
.
Síndico
.
4
Regidores: de Hacienda, de Educación, de Salud y de Obras
Además
el ayuntamiento para realizar sus funciones se apoya en un Secretario
Municipal, un Tesorero, los suplentes de cada autoridad, dos Mayores de Vara,
un Alcalde Municipal, y un cuerpo de ocho topiles, que son las personas
encargadas de vigilar y cuidar la seguridad pública de la población.
Organización
y Estructura de la Administración Pública Municipal
Autoridades
Auxiliares
.
Agente
Municipal de San Baltazar Guelvía
.
Agente
Municipal de Santo Tomás de Arriba
.
Agente
de Policía de las Carretas
.
Agente
de Policía de la Laguna
.
Agente
de Policía de Agua Santa
.
Agente
de Policía de las Milpas
Regionalización
Política
Pertenece
al IV distrito Electoral Local y Federal, el primero con cabecera en Tlacolula
de Matamoros y el segundo en Ixtlán de Juárez.
Cronología
de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal
|
Período de
Gobierno
|
Julián
Luis
|
1861
|
Francisco
García
|
1862
|
Ignacio
García
|
1863
|
Germán
García
|
1864
|
Ignacio
Cruz
|
1865
|
Esteban
García
|
1866
|
José
Hernández
|
1867
|
Sebastián
López
|
1868
|
Manuel
Cruz
|
1869
|
Laureano
Luis
|
1870
|
Mariano
Nuñez
|
1871
|
José
García
|
1872
|
Ciriaco
Cruz
|
1873
|
Victoriano
Pérez
|
1874
|
Dionisio
Bautista
|
1875
|
Silvestre
García
|
1876
|
Pedro
García
|
1877
|
Pablo
García
|
1878
|
José
Domingo Martínez
|
1879
|
Santiago
Martínez
|
1880
|
Manuel
López
|
1881
|
Manuel
Cruz
|
1882
|
Julián
Cruz
|
1883
|
Teódulo
Martínez
|
1884
|
Cosme
López
|
1885
|
Antonio
Molina
|
1886
|
Ponciano
Pérez
|
1887
|
José
Bautista
|
1888
|
Victoriano
Gómez
|
1889
|
Juan
García
|
1890
|
Manuel
Morales
|
1891
|
Juan
Nuñez
|
1892
|
José
María López
|
1893
|
Francisco
Martínez
|
1894
|
Mateo
Santiago
|
1895
|
Lorenzo
García
|
1896
|
Narciso
García
|
1897
|
Pedro
Molina
|
1898
|
José
Benito Morales
|
1899
|
Luis
García
|
1900
|
Dionisio
Hernández
|
1901
|
José
García
|
1902
|
Mateo
Luis
|
1903
|
José
Martínez
|
1904
|
Jacinto
López
|
1905
|
Faustino
García
|
1906
|
Ramón
Santiago
|
1907
|
Epitacio
García
|
1908
|
Joaquín
Méndez
|
1909
|
Juan
B. García
|
1910
|
Marcelo
Santiago
|
1911
|
Julián
Bautista
|
1912
|
Marcelino
García
|
1913
|
Felipe
Cruz
|
1914
|
Marcelino
Luis
|
1915
|
Manuel
P. Nuñez
|
1916
|
Crescencio
Hernández
|
1917-1918
|
Atanacio
Bautista
|
1919
|
José
Ferino Gómez
|
1920
|
Manuel
Morales
|
1921
|
Prisciliano
H. García
|
1922
|
Nicolás
García
|
1923
|
Dionisio
Martínez
|
1924
|
Julián
Morales
|
1925
|
José
M. Nuñez
|
1926
|
Mauricio
López
|
1927
|
Marciano
Martínez
|
1928
|
Antonio
Pérez
|
1929
|
Victorio
Nuñez
|
1930
|
Felipe
Aragón
|
1931
|
Alvino
García
|
1932
|
Tomás
Santiago
|
1933
|
Juan
B. García
|
1934
|
Juan
Hernández
|
1935
|
Mariano
Cruz
|
1936
|
Manuel
Hernández
|
1937
|
Silvestre
Martínez
|
1938
|
Narciso
Aragón
|
1939
|
Marciano
Cruz
|
1940
|
Antonio
Luis
|
1941
|
Sixto
Nuñez
|
1942
|
Manuel
Hernández
|
1943
|
Juan
Molina
|
1944
|
Apolinar
Morales
|
1945-1946
|
Florentino
Luis
|
1947-1948
|
Atilano
García
|
1949-1950
|
Juan
Gómez
|
1951-1952
|
Federico
Pérez
|
1953-1954
|
Juan
Méndez
|
1955
|
Cayetano
Cruz
|
1956
|
Atilano
Nuñez Méndez
|
1957-1958
|
Lucio
Luis López
|
1959
|
Manuel
Nuñez García
|
1960-1962
|
Evaristo
Méndez C.
|
1963-1965
|
Guillermo
Cruz
|
1966-1968
|
Octaviano
Martínez G.
|
1969-1971
|
Marcial
Bautista Cruz
|
1972-1974
|
Julián
López Martínez
|
1975-1977
|
Felix
Martínez Cruz
|
1978-1980
|
Estanislao
Bautista Luis
|
1981-1983
|
Crescencio
Luis Méndez
|
1984-1986
|
Gregorio
Martínez García
|
1987-1989
|
Ernesto
Nuñez Nuñez
|
1990-1992
|
Celso
García Hernández
|
1993
|
Felix
Molina Morales
|
1994-(interino)
|
Felix
Molina Morales
|
1995
|
Pedro
Bautista Cruz
|
1996-1998
|
Germán
García Martínez
|
1999-2001
|
Domiciano
García Martínez
|
2002-2004
|
Jerónimo
Emiliano Méndez Santiago
|
2005-2007
|
Roberto
Martínez Santiago
|
2008-2010
|